Desde la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica se sigue trabajando para innovar en el desarrollo de herramientas e instrumentos de trabajo. Se pretende integrar la realidad física y los entornos digitales para crear conocimiento, ofrecer indicadores sociodemográficos de calidad, referenciar las infraestructuras y analizar y valorar la accesibilidad de los servicios para la ciudadanía.
Se continúa innovando para dotar al Ayuntamiento de Zaragoza con herramientas que faciliten un información desagregada y georreferenciada, que permitan conocimientos que fortalezcan la toma de decisiones y los procesos de gobernanza participativa.
Durante este curso se han impulsado modelos de gestión y reuniones entre distintas unidades municipales para que mejorar sus indicadores y resultados para el mantenimiento, la sostenibilidad, el rendimiento y la experiencia de la comunidad zaragozana sobre la ciudad, sus edificios, infraestructuras, movilidades, infraestructuras verdes y azules y su entorno metropolitano. Esto ha supuesto en este curso que se marcasen los siguientes objetivos:
Esto ya supone una evolución desde el plan de trabajo del curso pasado en el que se combinaban los aspectos de adquisición, organización y carga, procesado y almacenamiento, para un análisis y visualización de los resultados.
Y se mantiene la misma filosofía de trabajo con datos dentro de una arquitectura que se ha dotado de herramientas abiertas, escalables, flexibles, analizables y seguras, fundamentalmente en software libre.
María Jesús Fernández Ruiz, Francisco Caballero Pina, Félix Sendino Monreal, María Zúñiga Antón, Vicerrectora de Trans- ferencia e Innovación Tecnológica, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
Se han desarrollado más de cincuenta tareas, de las que una docenca tendrán continuidad en 2025. Durante este año se desarrollaron múltiples trabajos con entidades geográficas asociadas al padrón municipal como base que han permitido una explotación geoestadística, el análisis espacial y las representaciones cartográficas multiescalares de las variables y la definición de un indicador de vulnerabilidad y fragilidad para la implantación de un gemelo sociodemográfico. Igualmente se ha innovado con visores y modelos de recogidas de datos a escala de edificio para apoyar en el desarrollo modelos de trabajo fidigitales que respondan a los retos de la ciudad del siglo XXI.
Dentro de las actividades previstas, se pueden destacar la siguientes:
Docencia:
I + D + i:
Participación en congresos y actos de difusión y transferencia del conocimiento