Salir
Universidad de Zaragoza
Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica
Entidad colaboradora
Ayuntamiento de Zaragoza
Fecha creación
Director

Ángel Pueyo Campos

Facultad de Filosofía y Letras
Contacto

Ángel Pueyo Campos, apueyo@unizar es, tel : 876 553 899

Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica

Objetivos

Desde la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica se sigue trabajando para innovar en el desarrollo de herramientas e instrumentos de trabajo. Se pretende integrar la realidad física y los entornos digitales para crear conocimiento, ofrecer indicadores sociodemográficos de calidad, referenciar las infraestructuras y analizar y valorar la accesibilidad de los servicios para la ciudadanía.

Se continúa innovando para dotar al Ayuntamiento de Zaragoza con herramientas que faciliten un información desagregada y georreferenciada, que permitan conocimientos que fortalezcan la toma de decisiones y los procesos de gobernanza participativa.

Durante este curso se han impulsado modelos de gestión y reuniones entre distintas unidades municipales para que mejorar sus indicadores y resultados para el mantenimiento, la sostenibilidad, el rendimiento y la experiencia de la comunidad zaragozana sobre la ciudad, sus edificios, infraestructuras, movilidades, infraestructuras verdes y azules y su entorno metropolitano. Esto ha supuesto en este curso que se marcasen los siguientes objetivos:

  • Desarrollar nuevos modelos de trabajo para la recogida y sistematización de datos administrativos y captura de información en campo.
  • Mejorar la experiencia de aprendizaje para propiciar un entorno de conocimiento óptimo.
  • Fomentar la colaboración e interacción entre todas las distintas unidades administrativas.
  • Recopilar y analizar la información que nos ayude a tomar decisiones.
  • Pronosticar, planificar, predecir e identificar tendencias.

Esto ya supone una evolución desde el plan de trabajo del curso pasado en el que se combinaban los aspectos de adquisición, organización y carga, procesado y almacenamiento, para un análisis y visualización de los resultados.

Y se mantiene la misma filosofía de trabajo con datos dentro de una arquitectura que se ha dotado de herramientas abiertas, escalables, flexibles, analizables y seguras, fundamentalmente en software libre.

Comisión mixta

María Jesús Fernández Ruiz, Francisco Caballero Pina, Félix Sendino Monreal, María Zúñiga Antón, Vicerrectora de Trans- ferencia e Innovación Tecnológica, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras

Actividades del curso pasado

Se han desarrollado más de cincuenta tareas, de las que una docenca tendrán continuidad en 2025. Durante este año se desarrollaron múltiples trabajos con entidades geográficas asociadas al padrón municipal como base que han permitido una explotación geoestadística, el análisis espacial y las representaciones cartográficas multiescalares de las variables y la definición de un indicador de vulnerabilidad y fragilidad para la implantación de un gemelo sociodemográfico. Igualmente se ha innovado con visores y modelos de recogidas de datos a escala de edificio para apoyar en el desarrollo modelos de trabajo fidigitales que respondan a los retos de la ciudad del siglo XXI.

Dentro de las actividades previstas, se pueden destacar la siguientes:

Docencia:

  • Se han continuado con las actividades formativas para el personal cualificado del Ayuntamiento y de empresas vinculadas a los servicios de medioambiente y gestión de residuos, mediante píldoras formativas sobre el indicador de vulnerabilidad.
  • Se han impartido cursos formativos de manera telemática, acerca de la aplicación de la inteligencia geográfica en el ámbito local y la ordenación territorial, dirigido a funcionarios e investigadores cualificados de distintas universidades y municipalidades colombianas
  • Se ha participado con presentación de los estudios y herramientas desarrolladas por la cátedra dentro en Máster Universitario en Ordenación Territorial y Medio Ambiental.

I + D + i:

  • Desarrollo del identificador Único de portalero. El objetivo de esta investigación es el de actualizar, consolidar y dotar de los suficientes recursos de conectividad interna a las entidades geográficas que conforman portalero y tramero urbanístico (competencia de información geográfica), como base a modelos de georreferenciación que soporten desde ahora, y en un único repositorio espacial, actividades, recursos administrativos y servicios propios de las diferentes áreas municipales (especialmente padrón municipal).
  • Elaboración, junto a los servicios de padrón municipal, información geográfica y estadística del modelo de a escala de hogar, vivienda y portal de los padrones de 2022-2023 y 2024.
  • Colaboración, junto al resto del equipo de trabajo multidisciplinar, en la concepción de una solución única para ofrecer a la ciudadanía un nuevo espacio web de consulta o trabajo con cartografía digital y acceso a datos vinculados con urbanismo municipal.
  • Diseño de un modelo de trabajo para la sincronizar las licencias de actividad económica y con el nuevo indicador único de portalero.
  • Estudio y desarrollo de interoperabilidad entre padrón y catastro para el cálculo de superficie media de las viviendas, niveles de hacinamiento de la población, y divergencia de usos residenciales en edificios entre ambas fuentes públicas de información.
  • Análisis de los movimientos residenciales a escala de distrito en Zaragoza 2004-2024.
  • Conceptualización, optimización y avances del indicador sintético de vulnerabilidad. Se ha diseñado en el marco del conjunto de investigaciones que lleva a cabo la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica del Ayuntamiento de Zaragoza, y forma parte de la estrategia del dato de la Oficina Técnica de Transparencia y Gobierno Abierto, contando con la supervisión y seguimiento científico del grupo de investigación GEOT de la Universidad de Zaragoza. Pretende ser un instrumento de utilidad para la valoración de diferentes perfiles de fragilidad o vulnerabilidad a diferentes escalas, al identificar de forma muy exhaustiva y sobre el territorio, mediante el uso de cartografía temática, distintos niveles de fragilidad que pueden servir de referencia a la hora de priorizar o valorar acciones concretas, y que con su uso por parte de las administraciones competentes, se contribuya a la eficiencia de las políticas e iniciativas asistenciales o de otras materias tendentes a minimizar las desigualdades.
  • Desarrollo metodológico y aplicación de captura de datos en entorno BIM en el campus universitario de San Francisco para la gestión fidigital de edificios y espacios públicos.
  • Normalización y simbolización de los conjuntos de datos de cartografía base de formato DGN a geopackage.
  • Estudio sobre la repercusión e interoperabilidad en los conjuntos de datos municipales para el desarrollo de gemelo digital urbano en un contexto de colaboración pública-privada.
  • Elaboración y cartografía Indicador de compacidad urbana adaptación al padrón de 2024 y valoración por distrito municipal.
  • Publicación del conjunto de indicadores multiescalares según la metodología aplicada por el proyecto de ciudades abiertas: Demografía formación académica y nacionalidad.
  • Análisis sociodemográfico de Zaragoza por grupos de edad: presentación de un conjunto de datos asociados a grupos quinquenales de edad y género acerca de variables como niveles de formación, nacionalidad o accesibilidad equipamientos.

Participación en congresos y actos de difusión y transferencia del conocimiento

  • Congreso de rectores de universidades españolas y sostenibilidad 2024 presentando la ponencia “Construyendo el Futuro desde el Presente: El rol estratégico de las universidades para el desarrollo, sostenibilidad y transformación socioterritorial” y la dinamización Grupo de Trabajo de Urbanismo.
  • XXVI CONGRESO CIDEU sobre innovación urbana sostenible celebrado en Zaragoza entre el 3 y el 5 de julio. Moderando una mesa redonda sobre los retos de la ciudad en el siglo XXI denominada “Gobernanza para lograr una ciudad inclusiva”.
  • 10ª Edición Internacional de la Semana de la Geomática: Innovación y Tecnología para Conectar Territorios, celebrada en Colombia y organizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).Bogota, del 7 al 11 de octubre de 2024 con la ponencia Aplicación de la inteligencia geográfica frente a los retos socio-territoriales de la nueva dimensión fidigital.
  • Jornada “Gobierno del Dato para Entidades Locales” de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias FEMP. 3 de octubre de 2024 (Zaragoza).
  • Edición del libro “El desbarajuste del Mundo. Mixturas de sostenibilidad” de Carmelo Marcén Albero, y publicado por Prensas Universitarias de Zaragoza.