La misión principal de la «Cátedra Santiago Ramón y Cajal» es promover la investigación más innovadora en ciencias Biomédicas. Para ello se convocarán becas y ayudas para el desarrollo de proyectos que se con- sideren rompedores y puedan suponer cambios de paradigmas científicos. La Cátedra nace también con el objetivo de difundir la vida y la obra de Santiago Ramón y Cajal y de sus discípulos; y desarrollar una política de formación práctica de los estudiantes universitarios y de los profesionales de la Salud Humana.
Representantes de Unizar en la comisión mixta: Javier Lanuza Giménez, Yolanda Polo Redondo, Raquel Rodríguez Bailera.
Presidente del Comité Científico Asesor: Santiago Ramón y Cajal Agüeras.
I + D + i:
• El primer simposium impulsado y promovido por la Cátedra Cajal se celebró el pasado 20 de octubre de 2023 en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España bajo el título “Innovación y la Investigación en Neurociencias”. En dicho simposium el Presidente del Comité Científico de la Cátedra, el doctor Santiago Ramón y Cajal Agüeras, académico de número de la RANME y coordinador del simposio, hizo un breve recordatorio de las ideas más visionarias de Cajal, no solamente de las reflejadas en sus libros y monografías científicas sino también en preámbulos de libros menos conocidos. La visión de Cajal del funcionamiento del sistema nervioso a través de la histología fue y sigue siendo extraordinaria. La finalidad fundamental del simposium es hacer difusión de la cátedra Cajal y encontrar patrocinadores para el objetivo básico de la misma que es financiar a investigadores con talento, ideas rompedoras y sin financiación pública.
• El 20 de diciembre de 2023 se resolvió la convocatoria de la “Ayuda Cátedra Cajal 2023”. Se recibieron 160 solicitudes y en esta convocatoria la ayuda ha recaído en la investigadora Belén de la Morena por su proyecto de investigación "El RETO de los RETROtransposones". El proyecto de investigación que lidera Belén de la Morena busca localizar, identificar y determinar los atributos de los retrotransposones, también conocidos como "genes saltarines", en el genoma humano a través de una nueva tecnología: la secuenciación de tercera generación. Este proyecto persigue tres fines: generar un mapa detallado de genes de esta índole, identificar la variabilidad genética interpersonal y a lo largo del tiempo durante el envejecimiento, y, por último, detectar nuevas enfermedades causadas por la inserción de estos retrotransposones.
• El 6 de junio de 2024 tuvo lugar el acto de entrega de la “Ayuda Cátedra Cajal 2023” a la investigadora Belén de la Morena en la Sede Real Academia de Medicina de Zaragoza, edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. El acto contó con la participación del presidente de la Real Academia de Medicina, Luis Miguel Tobajas, y el director de la Cátedra Cajal, Fernando Gomollón. Estuvieron acompañados por la vicerrectora de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza, Yolanda Polo, y por Santiago Ramón y Cajal Agúeras, Presidente del Comité Científico de la Cátedra Cajal, catedrático de Anatomía Patológica en la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe de servicio de Patología en el Hospital Vall d’Hebrón.