Salir
Universidad de Zaragoza
Cátedra Memoria Democrática
Entidad colaboradora
Secretaría de Estado de Memoria Democrática
Fecha creación
Alberto Sabio Alcutén
Director

Alberto Sabio Alcutén

Facultad de Filosofía y Letras
Contacto

Alberto Sabio Alcutén. asabio@unizar.es / 876553902

Cátedra María Domínguez de Memoria Democráctica

Objetivos
  • Desarrollar la cooperación entre la Universidad de Zaragoza y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, promoviendo la difusión de todos los aspectos de interés común entre ambas.
  • Proyectar actividades dentro y fuera de los campus universitarios para enlazar con un amplio conjunto de demandas sociales y políticas en torno al reconocimiento de la memoria democrática
  • Favorecer la difusión y el avance del conocimiento histórico sobre unos temas y problemas que, además de su indudable interés académico e historiográfico, afectan a la cultura cívica e histórica del conjunto de la sociedad española y aragonesa actual.
Comisión mixta

Antonio Pascual Piazuelo, jefe de gabinete de la Delegación del Gobierno de España en Aragón; Jorge Juan Pastor Pérez, secretario de la Delegación del Gobierno de España en Aragón; Carmen Frías Corredor, profesora titular de Historia Contemporánea; directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza.

Perspectivas
  • Apoyar e incentivar líneas de investigación en diferentes líneas temáticas del ámbito de actuación de la Cátedra.
  • Celebración de congresos científicos, seminarios y jornadas de difusión.
  • Favorecer actividades formativas, de reconocimiento y vínculos con proyectos de investigación I+D
  • Presentación de libros y guías didácticas relacionadas con la memoria democrática
  • Proyección de materiales visuales y documentales relacionados con la memoria democrática
  • Estudiar cómo reflejan los libros de texto de Historia, en educación Secundaria, los años de la II República, la Guerra Civil, la represión de la dictadura y la lucha antifranquista.
  • Analizar las publicaciones científicas existentes y publicaciones académicas, y compararlas con lo que se recoge en los libros escolares
  • Establecer alianzas con asociaciones y fundaciones coincidentes en objetivos
  • Presentación de unidades didácticas en colaboración con institutos y grupos escolares
  • Creación de redes de memoria, tras sellar contactos con grupos de investigación de otras universidades (Grupo sobre “Derecho y Justicia”, “Estudios del Tiempo Presente”, SEFT: Seminario de Estudios de Franquismo y Transición)